Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil efectuar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico estable, bloqueando acciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo mas info fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.